Səḏôm. Un pueblo llamado Pecado


Texto y dirección:

 Julio Vargas Buendía. 

Ayudantía de dirección: Rosel Murillo Lechuga. 

Asesor de movimiento escénico: Andrés Acevedo. 

Iluminación: Sara Löfish. 

Vestuario: Paco Mora.

Elenco: Isabel Arenal, Abraham Arenas, Marta Escurín, Emilia Lazo, 

Jerónimo Salas, Ana Serna, Mario Velasco y Raquel Ventosa

"Esta es la historia de cómo nueve incendios destruyeron un pueblo llamado Pecado y los extraños acontecimientos que los provocaron” Voz de Virgilio.


Un pueblo acoge la llegada de una extranjera, una refugiada. Una madre hospeda a la forastera en su casa, donde vive con sus dos hijas. La madre debe mantener a sus hijas en aislamiento, debido a una extraña alergia, cuyo costoso tratamiento ha sido pagado altruistamente por sus vecinos.

La forastera no dejará indiferente a ninguno de los habitantes de este pueblo llamado “Pecado”, quienes tratarán de conocerla sin darse cuenta de que en lugar de eso, se están revelando ellos mismos.


“Al escribir mi intención era la de  esbozar preguntas nuevas, para dilemas añejos: ¿Cuál es la verdadera naturaleza del alma humana? La confianza en la bondad intrínseca del ser humano tiene mucho de arrogante, la ambigüedad del alma es de una veracidad trágica. ”

(Julio Vargas Buendía, autor y director de la propuesta)




LABORATORIOS DE CREACIÓN "LA DESTRUCCIÓN VOL.I  Y VOL. II."
“Səḏôm. Un pueblo llamado Pecado” es resultado de varios laboratorios de creación conjunta llevados acabo en diciembre de 2018 y mayo de 2019. 

La búsqueda de un arte vivo y no manufacturado, en continua transformación lleva a la compañía a buscar, en palabras de Lorca “un ejemplo que suceda solo una vez”, en contraposición con ese otro arte inerte o aséptico “¿Que teatro puede surgir de un sepulcro?”.

El elenco comenzó indagando en los significados abstractos e íntimos de “la destrucción”, con el cuerpo y el movimiento como guía o faro. En una exploración del trance y el rito, Andrés Acevedo, asesor del movimiento escénico de la compañía, toma como referencia e inspiración el trabajo desarrollado por el director belga Jan Fabre y por el griego Theodoros Terzopoulos con sus respectivas compañías. Paralelamente y con la intención de fusionar diferentes perspectivas en torno al cuento, se comenzó una investigación pictórica a cargo de la artista plástica Raquel Ventosa, también actriz del elenco, las obras inspiradas en la fábula muestran un universo bello pero perturbador que trata de plasmar las contradicciones del alma humana en un entorno mitológico.

La compañía finalmente estrena una primera versión de la propuesta en febrero de 2020 en la sala madrileña Nave 73.